Vídeo de presentación del Profesor Michel Veuthey, Presidente de la CUHD.
Razones para seguir este curso
Este curso ha sido diseñado
- para darle acceso a videos y análisis de los principales especialistas internacionales en la lucha contra la trata de seres humanos en todos los ámbitos clave (lista de expertos).
- compartir las mejores prácticas en materia de lucha y prevención de la trata de seres humanos compartiendo documentos, vídeos y manuales sobre protección, rehabilitación y reinserción de las víctimas, así como sobre el impacto psicológico en los ayudantes (asistir a los ayudantes a evitar el agotamiento y a seguir siendo eficaces).
- poner a disposición el material importante para la reflexión y la acción desarrollado por organizaciones internacionales (ONUDD, ACNUDH, OIM, ACNUR, UNICEF), organizaciones regionales (en particular el Consejo de Europa y la Unión Europea, así como la OSCE), ONG (en particular la ICMC), centros de investigación y formación, fundaciones, medios de comunicación (ARTE, BBC, etc.), comunidades religiosas, en particular la Iglesia católica, sin olvidar las organizaciones dirigidas por supervivientes de esta forma de esclavitud contemporánea.
El curso está ilustrado con un gran número de vídeos, informes, guías, manuales y testimonios; le proporciona los informes y datos más reconocidos.
El curso en línea “Entender y contrarrestar la trata de personas – Un curso de formación para ayudantes” está concebido para responder a las expectativas de un público de distintos niveles:
- personas activas y responsables de proyectos en el ámbito de la trata de seres humanos,
- expertos que buscan una auténtica biblioteca de referencia sobre la trata, legislación y planes de acción por países, guías e investigaciones sobre la trata de seres humanos de los actores jurídicos y operativos más importantes,
- a todos los que deseen comprender la cuestión de la trata de seres humanos.
Este curso pretende ofrecer herramientas profesionales y prácticas para contrarrestar la trata y apoyar a las víctimas. Lo hace promoviendo tres ámbitos de actuación:
- Prevención de las condiciones (pobreza, desigualdad, maltrato familiar) que favorecen la trata;
- Asistencia a las víctimas y supervivientes, apoyo a su rehabilitación física y psicológica y ayuda a su reinserción social;
- Coordinación de actividades con las redes de apoyo ya existentes.
Navegue libremente por el curso y llegue rápidamente al tema que le interesa.
Acceso a las mejores prácticas: el curso puede servir de biblioteca para encontrar documentos, ejemplos, etc.
es gratuito para hacerlo disponible a un amplio público.
[mepr-membership-registration-form]
Acceso a los materiales del curso
Tenga en cuenta que puede encontrar los materiales del curso y sus apéndices haciendo clic en el menú de materiales en la parte superior de cada capítulo, lección, como se muestra a continuación:
FUENTES: todos los datos que figuran a continuación proceden de estudios e informes elaborados por www.globalslaveryindex.org. El índice Global de Esclavitud señala acerca de LIMITACIONES DE LOS DATOS – PREVALENCIA: Mientras que las estimaciones regionales de prevalencia de la esclavitud moderna se presentaron en el “Global Estimates of Modern Slavery”, se observaron lagunas críticas en los datos disponibles. Son especialmente problemáticas en los Estados árabes donde sólo se realizaron dos encuestas nacionales, ninguna de ellas en un país del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), a pesar de la incidencia del trabajo forzoso señalada por diversas fuentes en sectores como el trabajo doméstico y la construcción en el CCG. Además, la medición del matrimonio forzado entre los residentes de los países de la región es especialmente problemática cuando no existen encuestas. En conjunto, estas lagunas apuntan a una subestimación significativa del alcance de la esclavitud moderna en esta región.
Del mismo modo, normalmente no es posible realizar encuestas en países que sufren conflictos profundos y actuales, como Siria, Irak, Yemen, Libia, Sudán del Sur y partes de Nigeria y Pakistán. Sin embargo, se sabe que los conflictos son un importante factor de riesgo: la ruptura del Estado de Derecho, la pérdida de apoyos sociales y los trastornos que se producen con los conflictos aumentan el riesgo tanto de trabajo forzoso como de matrimonio forzoso. La falta de datos de los países en conflicto significa que las estimaciones de la esclavitud moderna en las regiones donde se encuentran los países en conflicto subestimarán el problema. Recurrir a los datos sobre vulnerabilidad contribuye en cierta medida a mitigar el impacto de esta laguna; sin embargo, la necesidad de disponer de mejores datos en los países en conflicto sigue siendo una prioridad de investigación urgente. Dado que la trata de seres humanos es un fenómeno oculto, los datos estadísticos deben tratarse con cierta cautela, ya que actualmente es imposible evaluar con precisión el número de víctimas.
2010 Estimación total de esclavos en millones
2023 Estimación total de esclavos en millones
2023 Estimación total de esclavos en millones en los PECO
2023 Estimación total de esclavos en millones en EE.UU.
2023 Estimación total de esclavos en millones en América
2023 Estimación total de esclavos en millones en Asia y el Pacífico
2023 Estimación total de esclavos en millones en África
2023 Estimación total de esclavos en millones en los Estados árabes
Véase más arriba la nota sobre LIMITACIONES DE DATOS – PREVALENCIA
Hay que aplaudir el deseo de recordar a los esclavos del pasado, sin caer en el triunfalismo y la autocomplacencia. En efecto, es urgente comprometerse concretamente en la liberación de los esclavos modernos y en la abolición de todas las formas contemporáneas de tráfico de seres humanos.
La esclavitud se desarrolla hoy a niveles que superan lo conocido en siglos anteriores: se calcula que en 2010 había 27 millones de esclavos en el mundo, el doble de todos los esclavos africanos que se vieron obligados a emigrar de África hacia América en los siglos anteriores. En el 2023, las últimas estimaciones elaboradas por organizaciones internacionales sitúan el número de personas privadas de libertades en más de 50 millones en todo el mundo, con un crecimiento continuo, a pesar de los más de 20 años de desarrollo de instrumentos jurídicos a nivel internacional, muy poco se ha puesto en práctica a nivel nacional para conseguir reducir esta gravísima afrenta a la dignidad humana. Los beneficios de la esclavitud moderna en el mundo, según las mismas fuentes, superan los 150,000 millones de dólares.
Resurgimiento contemporáneo
La esclavitud no ha desaparecido. Aunque está prohibida por una serie de instrumentos jurídicos nacionales e internacionales, la esclavitud aumenta en todo el mundo, incluida Europa, aunque a menudo sea invisible.
Según el Índice Global de Esclavitud (www.globalslaveryindex.org/findings), el 62% de las víctimas se encuentran en 10 países por orden de importancia: India, China, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Indonesia, Nigeria, Turquía, Bangladesh y Estados Unidos de América. Las mujeres y niñas representan el 71% de los esclavos, es decir, casi 36 millones de personas. Una de cada cuatro víctimas de la esclavitud moderna es un niño, es decir, unos 12 millones. En la Unión Europea, se calcula que hay más de 1.4 millones, la mayoría procedentes de Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Nigeria, China y Brasil. El trabajo forzado y la explotación sexual son las formas de esclavitud más extendidas en Europa.
% de víctimas de la esclavitud laboral en la actualidad
% de víctimas de la esclavitud en la actualidad en matrimonios forzados
% de víctimas de esclavitud sexual en la actualidad
Puede encontrar más datos por país en el ÍNDICE GLOBAL DE LA ESCLAVITUD.
- Se calcula que en 2010 había 27 millones de esclavos modernos en el mundo (el doble que los esclavos africanos obligados a emigrar a América).
- En 2023, las últimas estimaciones hablan de más de 50 millones.
- Los beneficios de la esclavitud moderna superan los 150,000 millones de dólares.
- En 2023, en Europa y Asia Central, [1] según el Índice Global de Esclavitud [2], el número total de víctimas de la esclavitud era de 6.4 millones (1.4 millones para la Unión Europea).
- El 61% de las víctimas se encuentran en 10 países por orden de importancia: India, China, Corea del Norte, Pakistán, Rusia, Indonesia, Nigeria, Turquía, Bangladesh y Estados Unidos de América. Las mujeres y las niñas representan el 71%. Una de cada cuatro víctimas es un niño (12 millones). El trabajo forzado (28 millones) y la explotación sexual (18 millones “OIM” = 63% del trabajo forzado), son las formas más extendidas en Europa.
el % de las víctimas de la esclavitud son mujeres y niñas
El % de las víctimas de la esclavitud en la actualidad son hombres y niños
% de los esclavos actuales son menores de 18 años
- La esclavitud suele ser invisible. Esto provoca un conocimiento inadecuado de las autoridades y estructuras de ayuda, públicas o privadas.
- Se cree que una de cada cuatro víctimas de las formas contemporáneas de esclavitud en 2023 era un niño. Las mujeres y las niñas se vieron afectadas de forma desproporcionada, ya que más del 71% de las víctimas eran mujeres. De los 28 millones de personas que experimentaron trabajo forzoso, 3.9 millones fueron sometidas a trabajo forzoso impuesto por el Estado, 4.8 millones experimentaron explotación sexual forzosa de adultos y/o explotación sexual comercial infantil y 16 millones experimentaron explotación laboral forzosa en la economía privada. [3]
- La asociación de contadores de Italia (https://associazionemeter.org/), una plataforma de vigilancia de la actividad de los sitios pedocriminales en la red, informa:
- de 2014 a 2022 una cifra de 25 millones de fotos y 7 millones de videos de niños víctimas de abusos, la mayoría en servidores europeos y estadounidenses;
- de 2020 a 2021, el creciente uso de internet por parte de las personas debido a la pandemia de COVID ha más que duplicado el volumen de negocio de la pedofilia en internet.
- El Centro Canadiense para la Protección de la Infancia (https://www.protectchildren.ca/), también una plataforma de vigilancia de la actividad de los sitios pedocriminales en la red, informa:
- 32 millones de fotos.
- En la actualidad, decenas de millones de niños sufren abusos sexuales en Europa y Estados Unidos y son escenificados en la red para venderlos en línea. El nivel de ultrajes contra los niños está alcanzando proporciones alarmantes para nuestras sociedades, y se hace muy poco para frenar su desarrollo.
Para ayudarle a comprender mejor la magnitud y la profundidad del problema, nos gustaría mencionar a continuación:
Los principales puntos del informe 2019 del Relator Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de esclavitud – (A/HRC/42/44)
EL INFORME SOBRE LAS FORMAS ACTUALES Y EMERGENTES DE ESCLAVITUD DE LA RELATORA ESPECIAL (SRA. URMILA BHOOLA) AL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS (SEPTIEMBRE DE 2019) AFIRMA:
El futuro del trabajo
- La vulnerabilidad a la esclavitud está estrechamente relacionada con la regulación y la dinámica del mercado laboral.
- La informalidad, incluida la eventualidad, y otras formas de precariedad en el empleo son factores de riesgo de vulnerabilidad a la esclavitud.
- Si los cambios tecnológicos y sociales en el mundo del trabajo no se centran en el ser humano y no se abordan las tendencias hacia el déficit de trabajo decente, podría aumentar la precariedad en los mercados laborales y, con ella, los riesgos de esclavitud. Los empleos menos cualificados serán susceptibles de verse alterados por la automatización, lo que provocará que los trabajadores desplazados compitan con otros trabajadores poco cualificados por un menor número de puestos de trabajo con salarios más bajos.
Tendencias demográficas y migración
- El acceso limitado al empleo es también uno de los principales motores de la emigración, que a su vez es una fuente importante de vulnerabilidad a la esclavitud.
- Es probable que la migración siga aumentando debido a factores de expulsión como los conflictos, la desigualdad de ingresos, la falta de oportunidades económicas y el cambio climático, y a factores de atracción como la demanda de mano de obra.
- Los cambios económicos también afectarán a la geografía de la esclavitud. Asia, que ya padece la mayor prevalencia absoluta de esclavitud según las Estimaciones Mundiales, está experimentando un auge económico que puede aumentar el riesgo de esclavitud en determinados sectores económicos, especialmente la construcción y el desarrollo de infraestructuras.
Cambio medioambiental
- La geografía de las formas contemporáneas de esclavitud también se verá muy afectada por el cambio climático y medioambiental.
- Para 2050, unos 5.000 millones de personas podrían vivir en zonas donde el clima “superará los límites históricos de variabilidad”, y 143 millones de personas del África subsahariana, Asia meridional y América Latina se enfrentarán a migraciones internas debido al cambio climático, lo que aumentará la vulnerabilidad de estas poblaciones.
- También hay pruebas de covarianza entre la probabilidad de formas contemporáneas de esclavitud y la probabilidad de violaciones de las leyes y normas medioambientales, ya sea en la industria pesquera, en la silvicultura o en la agricultura.
Otras tendencias emergentes
- Las nuevas tecnologías están dando lugar a nuevas formas de explotación, como obligar a los niños a participar en la explotación sexual en línea.
- También hay indicios preocupantes que sugieren un resurgimiento de la esclavitud en contextos de conflicto armado, no sólo como método de reclutamiento, sino cada vez más como táctica abierta de sometimiento ideológico y financiación de conflictos.
- Los desplazamientos provocados por los conflictos han alcanzado máximos históricos, lo que limita aún más el acceso de las personas a un trabajo digno, altera las redes sociales y aumenta su vulnerabilidad a la servidumbre por deudas, el trabajo forzado, la explotación sexual comercial, el trabajo infantil y las formas serviles de matrimonio como medio de supervivencia y superación.
-
Por último, aumentará el riesgo de matrimonios forzados y serviles y de esclavitud sexual en las sociedades en las que persista el desequilibrio entre hombres y mujeres, un fenómeno que suele ser consecuencia de la práctica del aborto selectivo en función del sexo.
Remedios
Existe una necesidad general de concienciación, información y formación. Es necesario un esfuerzo global a escala nacional, regional e internacional para hacer frente a esta negación masiva de los derechos humanos fundamentales en todo el mundo.
En la realidad cotidiana, las víctimas de la esclavitud que viven a nuestro lado necesitan estructuras de acogida, protección y reinserción. Las víctimas son invisibles, a diferencia de otros periodos de la historia de la esclavitud. Esta invisibilidad real contribuye a una inadecuada toma de conciencia de nuestras autoridades y de nuestras estructuras de ayuda, ya sean públicas o privadas.
La actividad más urgente y necesaria es promover el conocimiento de los hechos y los procesos de desarrollo de la esclavitud moderna. Los gobiernos y la sociedad civil también deben tomar medidas para ayudar y rehabilitar a las víctimas de la esclavitud moderna. Por último, es necesaria la prevención mediante la educación y otras medidas económicas, sociales y políticas que restablezcan el Estado de Derecho, garanticen la protección y rehabilitación de los supervivientes y el procesamiento de los delincuentes.
FIN DE LAS CITAS
—————————————————————————————————-
Estructura del curso
El enfoque adoptado en este curso podría caracterizado como “holístico” ya que trata de considerar la trata en su totalidad, teniendo en cuenta sus complejas implicaciones. Este enfoque analiza los factores económicos y las políticas migratorias pertinentes, teniendo en cuenta la profunda evolución de los roles y las relaciones de género. Desde esta perspectiva, la explotación sexual o de otro tipo, está en el centro de la trata.
Este curso pretende ofrecer al lector un instrumento profesional y práctico para contrarrestar la trata y apoyar a las víctimas. Para ello promueve tres campos de acción:
- Prevención de las condiciones que favorecen la trata (pobreza, desigualdad, maltrato familiar);
- Asistencia a las víctimas, apoyando su rehabilitación física y psicológica y ayudándolas en su reinserción social;
- Coordinación de actividades con redes de apoyo ya existentes.
El curso explica el fenómeno de la trata de personas y sus corolarios definiendo primero el tema y profundizando después en sus diversas implicaciones. Los principales temas relacionados con la trata se dividen en siete capítulos, cada uno de los cuales presenta una explicación básica como plataforma de lanzamiento para una exploración más profunda. Los capítulos 1-3 están estrechamente relacionados con la migración, por lo que comienzan hablando de los migrantes o la migración antes de pasar a la trata y sus víctimas.
La división de los temas y la disposición coherente de cada capítulo hacen posible que el estudiante consulte secciones específicas según su interés o necesidad, así como su nivel de conocimientos.
Nota editorial
Nos gustaría agradecer especialmente a la Sra. Kelly Ryan su apoyo y compromiso esenciales, y por llamar nuestra atención sobre la interesantísima publicación de Stefano Volpicelli de diciembre de 2004 “Comprender y contrarrestar la trata de personas – Actas del Seminario para Religiosas” preparado para la OIM Italia, Roma, en diciembre de 2004, que sirvió de inspiración y estructura para este curso al que hemos añadido muchos documentos e ilustraciones, ejemplos, incluidas actualizaciones. Este documento ha sido publicado en el marco del proyecto “Counter-Trafficking Training Programme for Religious Personnel” en cooperación con la Embajada de los Estados Unidos de América ante la Santa Sede y con financiación de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Gracias a la Sra. Kelly Ryan se creó este curso.
In English:
- #EndSlavery.va: HOLY SEE WEBSITE ON HUMAN TRAFFICKING
- GLOBAL SLAVERY INDEX.ORG
- TED SHOW: Kevin Bales explains the business of modern slavery
- U.S. Department of State, MEET THE HEROES OF FIGHTING AGAINST TRAFFICKING IN PERSONS : Find highly engages personalities worldwide. Explore all the Heroes! Use the filters below to check out where and how they work, or view by class to make connections between Heroes working all over the globe.
- WALK FREE FOUNDATION
Reports of the UN Special Rapporteurs:
- Contemporary forms of slavery affecting persons belonging to ethnic, religious and linguistic minority communities - Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of slavery, including its causes and consequences A/HRC/51/26 - 19 July 2022
- Contemporary forms of slavery in the informal economy - Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of slavery, including its causes and consequences A/77/163 - 14 July 2022
- Addressing the vulnerabilities of children to sale and sexual exploitation in the framework of the Sustainable Development Goals - Report of the Special Rapporteur on the sale and sexual exploitation of children, including child prostitution, child pornography and any other child sexual abuse material A/77/140 - 12 July 2022
- A practical approach to addressing the sale and sexual exploitation of children - Report of the Special Rapporteur on the sale and sexual exploitation of children, including child prostitution, child pornography and any other child sexual abuse material A/HRC/49/51 - 10 January 2022
- Role of organized criminal groups with regard to contemporary forms of slavery - Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of slavery A/76/170 - 24 January 2022
- Trafficking in persons in the agriculture sector: human rights due diligence and sustainable development - Report of the Special Rapporteur on trafficking in persons, especially women and children - A/HRC/50/33 - 25 April 2022
- Impact of coronavirus disease on different manifestations of sale and sexual exploitation of children - Report of the Special Rapporteur on the sale and sexual exploitation of children, including child prostitution, child pornography and any other child sexual abuse material A/HRC/46/31 - 22 January 2021
- Implementation of the non-sanction principle - Report Of The Special Rapporteur On Trafficking In Persons, Especially Women And Children A/HRC/47/34 - 17 May 2021
- Role of organized criminal groups with regard to contemporary forms of slavery - Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of slavery, including its causes and consequences A/76/170 - 16 July 2021
- Gender dimension of the sexual exploitation of children and the importance of integrating a child-centred and gender-inclusive approach to combating and eradicating it - Report of the Special Rapporteur on the sale and sexual exploitation of children, including child prostitution, child pornography and any other child sexual abuse material A/76/144 - 19 July 2021
- Nexus between displacement and contemporary forms of slavery - Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of slavery, including its causes and consequences A/HRC/48/52 - 26 July 2021
- Intersections between trafficking in persons by proscribed groups and terrorism - Report of the Special Rapporteur on trafficking in persons, especially women and children A/76/263 - 3 August 2021
- Sale And Sexual Exploitation Of Children – Report of the Special Rapporteur on the Sale and Sexual Exploitation of Children, Including Child Prostitution, Child Pornography and Other Child Sexual Abuse Material A/HRC/43/40 – 21 January 2020
- Contemporary forms of slavery, including its causes and consequences - Report Of The Special Rapporteur On Contemporary Forms Of Slavery, Including Its Causes And Consequences A/75/166 - 16 July 2020
- 20 Years After: Implementing and Going Beyond the Palermo Protocol towards a human rights centred approach - Report of the Special Rapporteur on trafficking in persons, especially women and children A/75/169 - 17 July 2020
- Impact of the coronavirus disease pandemic on contemporary forms of slavery and slavery-like practices - Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of slavery, including its causes and consequences A/HRC/45/8 - 4 August 2020
- Access to remedy for victims of trafficking for abuses committed by businesses and their suppliers - Report of the Special Rapporteur on trafficking in persons, especially women and children A/74/189 - 18 July 2019
- Current and emerging forms of slavery - Report of the Special Rapporteur on contemporary forms of slavery, including its causes and consequences* A/HRC/42/44 - 25 July 2019
En Français:
Rapports des Rapporteurs Spéciaux de l'ONU:
- Une approche pratique pour lutter contre la vente et l’exploitation sexuelle d’enfants - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la vente et l’exploitation sexuelle d’enfants, y compris la prostitution des enfants et la pornographie mettant en scène des enfants et autres contenus montrant des violences sexuelles sur enfant - A/HRC/49/51 - 10 janvier 2022
- Effets de la maladie à coronavirus 2019 sur les différentes formes de vente et d’exploitation sexuelle d’enfants - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la vente et l’exploitation sexuelle d’enfants, y compris la prostitution des enfants et la pornographie mettant en scène des enfants et autres contenus montrant des violences sexuelles sur enfant A/HRC/46/31 - 22 janvier 2021
- Rôle des groupes criminels organisés dans les formes contemporaines d'esclavage - Rapport du Rapporteur spécial sur les formes contemporaines de l'esclavage A/76/170 - 24 janvier 2022
- Traite des personnes dans le secteur agricole: la diligence raisonnable en matière de droits de l'homme et de développement durable - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la traite des êtres humains, en particulier les femmes et les enfants A/HRC/50/33 - 25 avril 2022
- Application du principe de non-sanction - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la traite des êtres humains, en particulier les femmes et les enfants A/HRC/47/34 - 17 mai 2021
- Rôle des groupes criminels organisés dans les formes contemporaines d’esclavage - Rapport du Rapporteur spécial sur les formes contemporaines d’esclavage, y compris leurs causes et leurs conséquences A/76/170 - 16 juillet 2021
- La dimension de genre de l’exploitation sexuelle d’enfants et l’importance d’adopter une approche centrée sur l’enfant et tenant compte de la dimension de genre pour combattre cette exploitation et y mettre fin - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la vente et l’exploitation sexuelle d’enfants, y compris la prostitution des enfants et la pornographie mettant en scène des enfants et autres contenus montrant des violences sexuelles sur enfant A/76/144 - 19 juillet 2021
- Lien entre déplacements et formes contemporaines d’esclavage - Rapport du Rapporteur spécial sur les formes contemporaines d’esclavage, y compris leurs causes et leurs conséquences A/HRC/48/52 - 26 juillet 2021
- Intersections entre la traite des personnes par des groupes proscrits et le terrorisme - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la traite des êtres humains, en particulier les femmes et les enfants A/76/263 - 3 août 2021
- Vente et exploitation sexuelle d’enfants - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la vente et l’exploitation sexuelle d’enfants, y compris la prostitution des enfants et la pornographie mettant en scène des enfants et autres contenus montrant des violences sexuelles sur enfant A/HRC/43/40 - 21 janvier 2020
- Les formes contemporaines d’esclavage,
y compris leurs causes et leurs conséquences - Rapport du Rapporteur spécial sur les formes contemporaines d’esclavage, y compris leurs causes et leurs conséquences A/75/166 - 16 juillet 2020 - Traite des êtres humains, en particulier les femmes et les enfants - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la traite des êtres humains, en particulier les femmes et les enfants A/75/169 - 17 juillet 2020
- Impact de la pandémie de maladie à coronavirus sur les formes contemporaines d’esclavage et les pratiques analogues à l’esclavage - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur les formes contemporaines d’esclavage, y compris leurs causes et leurs conséquences A/HRC/45/8 - 4 août 2020
- Traite des êtres humains, en particulier les femmes et les enfants - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur la traite des êtres humains, en particulier les femmes et les enfants A/74/189 - 18 juillet 2019
- Formes actuelles et émergentes d’esclavage - Rapport de la Rapporteuse spéciale sur les formes contemporaines
d’esclavage, y compris leurs causes et leurs conséquences A/HRC/42/44 - 25 juillet 2019